Blogia
nacimientoscanarios

TRADICIONES

LA CUNITA” VUELVE A REPRESENTARSE ESTE MIÉRCOLES EN GUÍA.

LA CUNITA” VUELVE A REPRESENTARSE ESTE MIÉRCOLES EN GUÍA.

Este miércoles, tendrá lugar la representación del baile tradicional de “La Cunita” por la agrupación folklórica Estrella y Guía a partir de las ocho y media de la tarde, en la plaza chica de Guía.

La representación está basada en el único villancico bailable que se conozca, exclusivo además de la zona Norte de Gran canaria.

El cuerpo de baile, formado por 4 ó 6 parejas bailan el villancico en torno a una pequeña cuna antigua y los bailarines entran y salen del círculo formado en torno a ella tal y como si se turnasen para mecerla. La puesta en escena tiene un ritmo y una cadencia muy singular que aporta una gran belleza a la representación.

Se trata de toda una tradición en el municipio de Santa María de Guía recuperado hace unos años gracias a los componentes de la agrupación Estrella y Guía.

 

 Infonortedigital

http://www.infonortedigital.com/index.php?id=42873&seccion=17

TRADICIONES NAVIDEÑAS EN LA LAGUNA Y SU COMARCA (I)

TRADICIONES NAVIDEÑAS EN LA LAGUNA Y SU COMARCA (I)

Julio Torres Santos
LA DAFIA O MATANZA DEL COCHINO

Noviembre, 1999

ver articulo en http://www.lalagunaahora.com/content/blogcategory/38/126/

LA FIESTA DE LA NAVIDAD (Capitulo IV)

sábado, 15 de diciembre de 2007

http://www.lalagunaahora.com/content/view/2308/126/

 
Por/Carlos Garcia García
Desde la Mesa Mota
 
Image
 
Los Villancicos: canciones de Navidad

El documento más antiguo que se conserva del teatro español es un manuscrito, de mediados del siglo XI, que contiene fragmentos del texto del “Poema de los Reyes Magos” que se representaba el día de la Epifanía.    

Tanto en las representaciones de Navidad como en las de Epifanía, el pueblo solía entonar canciones referentes al nacimiento de Cristo, con texto dialogado en lengua vulgar, las cuales se conocían con el nombre de Villancicos.

Originalmente y como su nombre indica, fue canto de los habitantes de las villas -villanos-, que con posterioridad fueron aceptados y culturizados por los moradores de las cortes -cortesanos-, que “remedándolos, han compuesto a este modo y mesura, cantarcillos alegres”.

Las representaciones dramáticas en las iglesias se iniciaron en Francia y los Países Bajos, y las obras más antiguas que se conservan corresponden al mencionado siglo XI,  y a sus primeros tiempos corresponden la Misa del Gallo y las representaciones del nacimiento de Cristo y de los Reyes Magos.
 
Image

En todas las celebraciones de Navidad se entonaban en Francia canciones de forma especial que se llamaron Noels.

En Italia los primeros dramas litúrgicos también nacieron del culto religioso y eran muy semejantes a los franceses. Se representaban en las iglesias y, escritas en latín, su música pertenecía al género gregoriano en estilo homófono. Luego el latín fue sustituido por la lengua vulgar y aparecieron músicas y melodías populares, saliendo las representaciones de las iglesias para establecerse en las plazas públicas, dando origen a las pastorelas.

En Alemania las representaciones sagradas o Lauden se realizaron en los templos, con textos en latín y tomando la letra argumentos de la vida de Jesús, la Virgen, etc. También de ésta fecha, siglo XIII, datan las canciones de Navidad Weinachtslieder, que con el tiempo transforman los Lauden en Possen y se celebra ya en calles y plazas.

En Inglaterra se inicia el teatro litúrgico con las canciones de Navidad llamadas Christmas-carols, que se interpretaban por los fieles en los templos con ocasión de solemnizar el nacimiento de Cristo.

Esta aparición del arte dramático cristiano deriva, en su origen, del teatro romano paganizado, que fue aprovechado por la iglesia     en beneficio de la religión, basándola, desde el principio, en la vida de Jesús, pues la afición popular hacia los espectáculos teatrales derivaba desde tiempos muy antiguos.

Desde que en el siglo II la fiesta de Navidad, la más gloriosa del calendario cristiano, fuera establecida por San Telesforo, aunque modificada luego en el siglo IV siendo Papa Julio I, consagrando ya fecha fija la del 24 de diciembre como Nochebuena y las del 25 de diciembre como Navidad, los pueblos han celebrado, con caracteres diferentes pero de manera unánime, ésta fiesta. Recordemos algunos aspectos diferenciadores en esta celebración.
 
Image

Costumbres en Hispanoamérica

Las antiguas tradiciones españolas, sin lugar a dudas, arraigaron fuertemente en la población americana motivo por el que se encuentran aspectos totalmente parecidos y homólogos entre nuestro país y los de América Central y del Sur, escapando el área del Norte por su influencia anglosajona.

No obstante, los sentimientos y costumbres autóctonos han permanecido en una mezcla colorista de los indígeno y español, lo que le da su principal característica y diferenciación.
 
Image 
 
México.- Como en muchos países en los que predomina el cristianismo como culto mayoritario, los cantos religiosos prevalecen y entre ellos los dedicados a la Navidad.

Nueve días antes del 25 de diciembre comienzan las llamadas Posadas, en las que los niños mayores se visten de San José, de María, de pastores o romanos,  para ir de casa en casa cantando los versos para pedir posada, a los que van contestando los caseros, estableciéndose un diálogo entre ambos:
 

                Cantan los peregrinos
        
En nombre del cielo                 Posada te pide
os pido posada                        amado casero
pues no puede andar             por solo una noche
mi esposa amada                    la reina del cielo

 
                Responden los caseros
                         
         Aquí no es mesón                   No me importa el nombre
  sigan adelante                        déjenme dormir
      yo no debo abrir                     pues que yo les digo
    no sea algún tunante               que no hemos de abrir

Esta fiesta se realiza en las casas,  que se adornan con gran colorido, y en donde se abren las puertas y, con tonada alegre, todos cantan:
 
Entren santos peregrinos
reciban esta mansión
que aunque es pobre la morada
os la doy de corazón.

¡Oh ¡ peregrina agraciada
¡Oh¡ bellísima María
yo te ofrezco el alma mía
para que tengas posada.

Dentro ya del hogar comienza una fiesta con la tradición de “romper la piñata”, que cuelga de una cuerda y a la que los niños tratan de romper con un palo y los ojos vendados y que se encuentra llena de cacahuetes, naranjas, mandarinas, caramelos y azúcar. Para los adultos hay ponche con piquete, bebida caliente hecha con frutas y trozos de canela y tequila o mezcal.

También se cantan los viejos villancicos llegados de España que se han mantenido con toda su pureza:
        
Esta noche es Nochebuena
y no es noche de dormir
que me voy a divertir.
Pastores venid, pastores llegad
que el niño Jesús ha nacido ya
Ay, Ay, Ay, ha nacido ya.
 
Image 
 
Colombia.- Llama poderosamente la atención los villancicos o Aguinaldos que cantan alternativamente uno y otro campesino en los que se denomina la Novena de los Aguinaldos.
 
La novena empieza
diga cada cual
que le trajo al Niño
entre su morral.
Yo le traigo un tiple
pa con él cantar
unos torbellinos
que lo hagan bailar
Amarrao al tiple
viene un pollo asao
y amarrao al pollo
un pan bizcochao...
    
Antes de continuar quiero recordar nuevamente la derivación del vocablo aguinaldo y la utilización del mismo en sus distintas acepciones.

El origen del aguinaldo se remonta a la época de los druidas nórdicos, del primitivo “eguinand”. Para ellos, el Gui era el muérdago de la encina que se recogía en una gran ceremonia y luego se regalaban entre sí como el más preciado regalo.

Por derivación, la palabra aguinaldo se traduce como el regalo que se acostumbra realizar en Navidad. No obstante en diferentes países se traduce por Villancico y como tal significa “canción navideña”. 
 
Image       

Argentina.- Quince días antes del 25 de diciembre se comienzan a levantar los nacimientos en iglesias y casas particulares.

En la provincia de Jujuy, al igual que en Bolivia, se baila en la Nochebuena la Danza de las Cintas, cuyo trenzado y destrenzado se realiza cantando villancicos.

En algunas zonas se mantiene la costumbre de dar serenatas por las calles y en las casas amigas, acompañadas de guitarras o acordeones con los chiquillos golpeando latas vacías.
Entre los villancicos más cantados están:
 
Ahí viene la vaca
por el callejón
juntando florcitas
para el Niño Dios
Albricias, albricias,
albricias se den
por un niño hermoso
nacido en Belén
La mula se espanta
con el resplandor
y el buey con el rabo
calienta al Señor.
 
Image 

Santo Domingo.-
Los aguinaldos y los villancicos son la forma con la que se saluda al nacimiento de Cristo. Se acompañan de panderos, maracas, triángulos, güiros y guitarras.

Son de alegre melodía y está formados por coplas de cinco y siete sílabas:
        
Dicen los pastores
que vieron bajar
una luz del cielo
derecha al portal.
Esta noche es Nochebuena
noche de nadie dormir
que la Virgen está de parto
y a las doce ha de parir.
 
Image 
 
El Salvador.- Se acostumbra salir en procesión todas las noches entre el 24 de diciembre y el día de Reyes. Cada uno lleva una garrucha, que es una vara esbelta y blanca en cuyos extremos se ponen mazorcas de cacao o maíz. Es creencia que los granos de las mismas dan mejor maíz porque el Niño Dios las bendice.
 
Image

Chile.-
Los villancicos que sirven de homenaje al Redentor son himnos de un lenguaje ingenuo:
 
De que el Niño es muy bonito
traigo la seguriá
porque la misia Triniá
y mi compadre lo han visto.
Unos quesillos le treída
de la vaquilla mida
me los merendé Marida
porque de hombre ya no veída.
 
Image 

Puerto Rico.- Difícil panorama tiene esta isla donde lo hispano cede terreno a la influencia norteamericana, pero se mantiene, aún, la costumbre de cantar villancicos que, por influencia foránea, también han evolucionado:
                                                   
                                                    Desde el seboruco (monte)
hasta el empeirao (empedrado)
venimos cantando
el aguinaldo.
Hasta aquí llegamos
pisando el rocío
y viene el estómago
bastante vacío.
 
Image 

Venezuela.- Constituye el Pesebre una de las más arraigadas tradiciones en éste país, estilándose la visita en el día de Nochebuena casa por casa, por ejemplo en el estado Táchira.

Esa noche se reúne toda la familia y después de quitar el velo que cubre al Niño, como símbolo del Nacimiento, y de quemarle incienso, encenderle la lámpara de aceite y brindar con mistela, se realiza una cena familiar que contiene  hallacas y el dulce de lechosa.

En otros pueblos esta celebración se practica con la quema de fuegos artificiales y con saltapericos y triquitraques, sacando el toro e ‘candela.

Los villancicos que se cantan tienen diversas denominaciones según el sitio geográfico donde se interpretan: parrandas, gaitas (de furro o tambora), aguinaldos, etc.
 
Suenen los furrucos
suenen las maracas
que al Niño le traigo
ciruelas y hallacas
Ay chiquirritico
se muere de frío
una cobijita
“pal” recién nacido.

       

 

NACIMIENTOS (III)


http://www.lalagunaahora.com/content/blogcategory/38/126/16/16/
Por/Julio Torres Santos
De mi libro Tradiciones Navideñas EN LA LAGUNA Y SU COMARCA
 Nacimientos laguneros

Los belenes del convento de las monjas Claras: Las clarisas conservan dos nacimientos y diversas figuras sueltas, todas datadas entre finales del s. XVII y principios del s. XVIII.

Image

Uno de los nacimientos está integrado por 13 las figuras: la Virgen, San José, el Niño, los tres Reyes Magos, tres pajes, dos señores adorando y dos pastores –uno de ellos con calzón de cordón-. La mayoría de ellas fueron halladas hace sólo algunos años en un baúl del convento. Son figuras de 35 cm de alto, ataviadas con ricos ropajes, sedas, brocados, hilos de oro y algunos bordados hechos por las hermanas de esta orden. Conforman pues un típico belén barroco, tanto por sus ropajes y adornos como por  sus posturas, preciosismo y afectación. Además, presentan la peculiaridad de estar articuladas, lo que hace suponer que fueron concebidas para escenificar el nacimiento de Jesús.

Otro nacimiento está compuesto por una hornacina barroca tallada y policromada que encierra a la Sagrada Familia. La Virgen y San José son figuras de considerable tamaño, entre 35 cm y 40 cm de altura.

Image


Como se ha señalado más arriba, el convento de las monjas Claras también conserva unas figuras aisladas que formaron parte, sin duda, de otros belenes de los que únicamente ellas han subsistido. Nos referimos, por un lado, a las figuras de un Rey Mago arrodillado y su paje de pie, ambos de 20 cm de alto y trajeados a la usanza de finales del s. XVIII. Por sus características y calidad pueden ser atribuidos a la escuela de Salcillo. Por otro lado, existe una figura apoyada en una silla de la que pende una capa y que se supone que es un paje del rey Herodes. Esta figura tiene 8 cm de alto y está trajeada de forma similar a las anteriores.

Además, el convento custodia una pequeña colección de imágenes del Niño Jesús, unos en el pesebre y otros sentados. Posiblemente estas imágenes formaron parte de la dote de las novicias que ingresaban en el convento.

 

LO DIVINO

Por/Julio Torres Santos
El 8 de diciembre ha marcado siempre el punto de partida de las celebraciones de la Navidad lagunera. En esta fecha no sólo se comenzaba a elaborar los pasteles, sino que las parrandas, tandas o rancho de Los Divinos, iniciaban sus actividades. Ya las hemos mencionado en el capítulo anterior, pero constituyen una tradición tan arraigada y tan vinculada a otros eventos laguneros que hemos creído oportuno y necesario profundizar y recopilar más información sobre ellas.
Image
 
“Los Divinos”  son agrupaciones compuestas de diversos instrumentos, en las que no faltan guitarras, bandurrias, timples, panderetas, triángulos y castañuelas  que, tradicionalmente, el día de la Inmaculada Concepción comienzan a recorrer las calles cantando villancicos, como anuncio de que ya es Navidad.

Actualmente son agrupaciones mixtas, pero en sus inicios las integraban sólo hombres de campo -entre cuyas rudas voces se entremezclaban las agudas notas de alguna voz infantil-, que tras la faena de la jornada se reunían para entonar sus canciones gentiles e ingenuas, entre las que no faltaba la despedida en la que se hacía la petición franca y cordial de aguinaldo:

    “Dame una limosna
    si la quieres dar,
    que la noche es larga
    y hay mucho que andar”


Si bien esta estrofa solicita un aguinaldo voluntario, existen otras que denotan la presión de una denotada extorsión, siempre con la intención de dañar, que se efectuaba cuando la primera despedida, más sutil, no surtía efecto o el donativo era considerado insuficiente. Carlos García  recoge un ejemplo patente de esta práctica:

Sabes que tu padre
está en la otra vida
“pa” mi gusto está
en las llamas vivas.


En ocasiones no se trataba de una segunda despedida, sino de reprobar a los moradores que no recibieran a la parranda.

Junto a este carácter coactivo, la solicitud de aguinaldo ostentó en ocasiones, otra vertiente de naturaleza más satírica, como recoge José Olivera en 1859 :

En estos días ha circulado en este pueblo, por vía de aguinaldos, algunas composiciones satíricas manuscritas, imitando las capilladas del célebre Fray Gerundio y su lego Tirabeque. Y como las he encontrado algo insulsas, porque sólo se han reducido ha poner en ridículo a nuestra autoridad local, Sr. Martel , aunque deban mirarse como armas prohibidas, sin embargo son útiles algunas veces, porque contienen los abusos de la autoridad y las pasiones de los hombres que la ley no alcanza a castigar, yo he querido remontarme a regiones más elevadas, adoptando el mismo recurso y hasta el mismo tema y he compuesto otra sátira, en que Tirabeque le dice a Fray Gerundio que soñaba con que se hallaba en aquellas islas que hay allá, junto al cabo de Hornos, donde fue gobernador el asistente que fue de su amigo el coronel... aquél que de muchacho anduvo conmigo en la escuela. Decía, pues, que soñaba con aquellas islas, que se llamaban las Canaras. Fray Gerundio le contesta: Las Canarias, querrás decir y no que estén junto al cabo de Hornos, sino aquí frente al cabo de Bojador.
Parranda infantil Orfeón La Paz 1970
Parranda infantil Orfeón La Paz 1970


Tirabeque.- Eso es, señor, las Canarias, y en cuanto a su situación, si miento es por boca de otros, porque a  personas muy entendidas le he oído decir que están allá en la América, cerca del cabo de Hornos y que una de ellas fue la isla del Fuego.

Fray Gerundio.- Es que los antiguos llamaban a Tenerife la isla del Fuego y cerca del cabo de Hornos lo que está es la Tierra del Fuego, que no es lo mismo.”

Si bien el pernicioso vicio de solicitar aguinaldo llevó a las autoridades  municipales a prohibir esta práctica, según recogen las ordenanzas municipales de principios del siglo XX , en años posteriores a 1908 la recaudación, al menos en el casco de La Laguna, tuvo como único fin financiar los fuegos de “la entrada” en las fiestas del Santísimo Cristo.

En La Laguna todavía hoy se recuerdan los cánticos de Los Divinos apostados frente a determinadas casas de la “Villa de arriba” y “Villa de abajo”. Cuando, en el silencio de la noche su música comenzaba a oírse a lo lejos, todo el mundo acudía a las cristaleras de los balcones o ventanas. Llegaban en riguroso silencio, dándose las órdenes precisas en voz baja, avanzando, como si de una  tropa de fantasmas se tratara. De pronto, en la quietud de la noche, hacían vibrar las voces y resonar los instrumentos a un tiempo, en bulliciosa algarabía. Cuando sonaba el acorde final, con estruendo rotundo de panderos y prolongado repiquetear de chácaras y hueseras, las puertas de la casa se abrían para ofrecer a Los Divinos bandejas de rosquetes y truchas, y botellas de vino nuevo y claro. Luego “echaban la despedida”, para reiniciar su deambular por las calles laguneras y entonar en otra casa sus villancicos, isas, folías y malagueñas. Y así hasta que, al filo de las once, dos horas después del toque de ánimas, se retiraban. No en vano, en la tarjeta de presentación de Los Divinos, el poeta anónimo decía:

“Como trovadores de historia sentida
hoy vamos cantando de hogar en hogar...”  



Emparentados con los “Ranchos de Ánimas” y derivados de los “Ranchos de Pascuas”, la denominación de Los Divinos ha generado alguna que otra controversia. Rafael Hardisson -que firmaba como “Amaro Lefranc”- sostuvo que debían denominarse “Lo Divino”, pues sus integrantes no son “divinos”, sino que es “divino” lo que cantan, en recuerdo y evocación del “divino” Nacimiento. Sin embargo, Antonio Marti discrepó de tales criterios, estimando que tanto si se trataba de “cantos divinos”, como de señalar a quienes los cantan con aquella designación que vulgarmente se da a los que acudían al Portal de Belén llamándolos “divinos pastores”, al buscar la contracción del nombre en una sola palabra, ésta debía ser “los divinos”.  Una postura intermedia defendió Tomás Montes de Oca, quien, en sus propias palabras, prefería “la voz popular de “Los Divinos” a la, indiscutiblemente, más correcta de Lo Divino”.
    
Uno de los villancicos que, en desde los años 20, interpretan con mayor frecuencia “Los Divinos” o “Lo Divino” es el villancico que lleva su nombre. Sin duda alguna, el villancico más entrañable y popular para todos los canarios, a pesar de que cuenta sólo con unos setenta años de existencia, es el compuesto por Fermín Cedrés Hernández -natural de Tegueste y no de La Laguna, como se suele afirmar- y que Los Sabandeños han interpretado magistralmente. La letra de este villancico, que nació con fines benéficos -instituciones como el Hospital de Niños requerían urgente financiación- pertenece a varias figuras de nuestra poesía, comenzando por Ramón Gil Roldán. Él escribió la estrofa:

“Anuncia nuestro cantar
que ha nacido el Redentor.
La tierra, el cielo y el mar
palpitan llenos de amor”.

A continuación tomó el testigo el cantante de ópera Nestor de la Torre, que incorpora la parte que nos habla de los clarines, las tamboras y el timbal. Ya en la segunda parte entra Santiago Beyró, con los versos:

“Madre del alma
cese tu pena,
calma tu angustia
por Dios, no llores.


Ella bendice
la Nochebuena
los Reyes Magos
y los pastores.
Lucen los valles
blancos corderos
hay regocijo
en las cabañas.
Y los tomillos
y los romeros
llenas de aromas
nuestras montañas.


Pero fue Fermín Cedrés quien plasmó sobre el pentagrama las notas que incorporan el sonido del triángulo, el acompasado toque del bombo y el trino de los pájaros.

Durante el proceso de composición Diego Crosa, el recocido poeta y dibujante, creó unos versos que finalmente fueron omitidos, por razones que desconocemos: “Baña el sol con tintes de oro/ el azul del firmamento/ perlas derrama la aurora/ nace la flor en su centro” .

Los Divinos o Lo Divino  - controversias al margen sobre su denominación-  no cabe duda que forman parte de nuestro acerbo popular,  trovadores de una época, generaron una tradición que afortunadamente empieza a recuperarse.
 http://www.lalagunaahora.com/content/blogcategory/38/126/16/16/

NACIMIENTOS

Por/Julio Torres Santos
De mi libro Tradiciones Navideñas EN LA LAGUNA Y SU COMARCA
 Image
Los primeros belenes

La representación del nacimiento de Jesús es relativamente moderna, pues los primitivos cristianos, ante el temor de la posible acusación de idolatría, huyeron de tales representaciones.

Muchos expertos coinciden en afirmar que la representación mediante figuras comienza en Italia. Parece ser que el primer pesebre italiano conocido es el de la Catedral de Valterra, en la toscana, con figuras de terracota de Andrea della Robia, fechado en 1478.Sin embargo, Amades afirma que la representación belenística más antigua documentada es la que se hace en el interior de una iglesia de los hermanos jesuitas de  Praga, en 1562.

Aunque José Mª Garrot confirma la existencia de un pesebre, con valiosas piezas de orfebrería y esmaltes, en la Catedral de Barcelona, en torno al año 1300, la opinión más generaliza es que el pionero en instalar un belén en España fue Lope de Vega, en el s. XVI. Sin embargo, si hubiera que nombrar a un padre del belén en España, el honor recaería en Salcillo. Amparado por la familia Riquelme, el escultor murciano realizó un rico belén, que rompió la tradición belenística existente hasta entonces, al ataviar las figuras tal y como se vestía en la Murcia del s. XVIII. Durante el reinado de Carlos III esta práctica se extiende por palacios y catedrales. Pero es en el s. XIX cuando el belén llega a las iglesias humildes y a las casas particulares de la alta burguesía. Cataluña, especialmente Barcelona, fue pionera en su expansión, y la francesa Provenza se erige como región modelo en la construcción de figuras populares, los santons que representan los personajes de la aldea.

Empiezan a aparecer las asociaciones belenistas que, sobre todo en los años cincuenta y sesenta, dan una nueva imagen del belenismo, renovadora y creativa. El típico belén, popular e ingenuo, se va transformando hasta montar esos escenarios bíblicos que reproducen con fidelidad los paisajes y las indumentarias de la Palestina de los tiempos de Jesús.
  http://www.lalagunaahora.com/content/blogcategory/38/126/16/16/

BAILE DEL NIÑO

En las localidades de Taganana y La Matanza tiene lugar, después de la misa del gallo del 24 de diciembre, el Baile del Niño. Grupos de jóvenes vestidos con trajes típicos, de pastores o con camisa blanca, pantalón negro y fajín rojo, bailan delante del recién nacido acompañados de tambor, flauta, pandereta, castañuelas y pandero a ritmo de tajaraste.

Canarias vive de manera singular una navidad al Sur de Europa

Ranchos de Ánimas, Belenes y Autos de Reyes son las tradiciones navideñas más arraigadas de las islas

Hacemos un repaso a las tradiciones navideñas más arraigadas. Los canarios han adaptado las costumbres navideñas europeas y cualquier ciudad del Archipiélago no tiene un aspecto muy diferente a la de cualquier ciudad del continente cuando llegan estas fechas. Aún así, perviven tradiciones antiguas que llegaron a Canarias con las primeras comunidades de colonos europeos. Son costumbres que se han mantenido a lo largo de los siglos y que dotan a las islas de un rico patrimonio navideño que hoy, queremos dar a conocer entre los que quieran pasar unas navidades diferentes al sur de las nieves y el frío.
Islas Canarias, Visitacanarias.com
Imagen de un típico belén canario. GUSTAVO MARTIN
Los Ranchos de Ánimas: Una de las tradiciones más singulares de Canarias son sus Ranchos, los de Pascua y los de Ánimas, muy arraigados antaño en las islas orientales, donde aún perviven, a pesar de los cambios sociales, culturales y generacionales. Los Ranchos de Ánimas, a partir de Noviembre, como rezo y recuerdo por los difuntos. Los de Pascua, en diciembre con la exaltación del nacimiento de Jesús. Pero los dos, una costumbre popular del particular modo del exaltar el culto de  los canarios la muerte y el nacimiento. Probablemente los Ranchos de Canarias son la manifestación popular mas antigua que se conserva hoy en día. Cuando surgieron, allá por los siglos XVI o XVII se extendieron rápidamente por todo el archipiélago, para algunos su  expresión era una mezcla entre los cultos paganos a los muertos y la religión cristiana imperante, para otros una reafirmación de la idea católica de Purgatorio, el lugar donde las almas con cuentas pendientes rinden ‘condena’ antes de acceder al cielo.

 

En todo caso los Ranchos calaron de forma profunda en el pueblo llano y salir en Invierno casa por casa, en busca de la ansiada limosna con que pagar las misas por la redención de las Ánimas, se convirtió en una costumbre para muchos hombres.

Islas Canarias, Visitacanarias.com
Rancho de Pascua en Gran Canaria. G.M.

En sus orígenes los Ranchos eran de Ánimas y sobre un ritmo monótono improvisaban coplas con letras sobre la salvación de las almas, con el tiempo la temática fue diversificándose y los grupos evolucionaron de distinta manera, desapareciendo en las islas occidentales y adquiriendo una forma más alegre en algunos sitios, donde pasaron a ser Ranchos de Pascua por convocarse sólo en Navidad. Actualmente, hay que destacar los de Gran Canaria y Fuerteventura, aunque también se ‘convocan’ en Lanzarote.

Hay dos formas de cantar en el Rancho: La Copla y La Desecha, las dos con rima asonante y con distinta estructura lingüística. Musicalmente hay un solista (cantador de delante) que improvisa y es contestado por el coro (resto del Rancho). Las tonadillas que se utilizan son de origen oriental y distintas para el coro y el solista. Los instrumentos que acompañan la música son: la guitarra, panderos, espadas, tambor y timple y todos tienen un carácter percusivo, manteniendo todo el tiempo el mismo ritmo.

Los Autos de Reyes: La noche de Reyes es una de las manifestaciones más genuinas de la navidad más tradicional de Canarias. Quizás sea la proverbial devoción que los canarios sienten por sus niños (un extremo que ya sorprendió a los conquistadores cuando se encontraron con las culturas prehispánicas de las islas) lo que ha convertido al acto final de las fechas navideñas en una de los ejes principales de las fiestas en Canarias. Más allá de las cabalgatas importadas desde las grandes capitales de la Península Ibérica, la Noche de Reyes  es una auténtica fiesta para los canarios, que salen en masa de sus casas e invaden las calles. En las grandes ciudades, las costumbres han cambiado y priman los eventos multitudinarios. Destacan las cabalgatas de Reyes de Las Palmas de Gran canaria, Santa Cruz de Tenerife o La Laguna, entre otras. También en la capital grancanaria se celebran conciertos callejeros y mercadillos de artesanía para comprar ese último regalo antes de ir a casa para esperar la llegada de los magos de oriente.

Pero para buscar el verdadero sentido festivo, en su forma más tradicional, hay que irse a los lugares en los que aún se celebran autos de reyes, una de las manifestaciones navideñas de mayor significación histórica. Son varios los pueblos y comarcas de Canarias en los que se representaba, destacando en la actualidad las de Agüimes, Gáldar, Betancuria, Tejina, Tegueste, Garafía, etc., la mayoría basadas en textos de Gaspar Fernández, adaptaciones de la orden de los jesuitas, o versiones de autores locales

Islas Canarias, Visitacanarias.com
Representación del auto de Reyes. G.M.

Los vecinos reconvertidos en actores representan escenas del nacimiento de Jesús en una obra de marcado carácter clásico (los textos se recitan en verso) que llega a su clímax con la llamada carera de la estrella, cuando escénicamente se mueve la estrella, indicando el lugar donde esta el pesebre, y la propia epifanía. Uno de los autos de reyes más famosos de Canarias es el que se representa en la localidad tinerfeña de Tejina, en La Laguna. Según historiadores e investigadores, el Auto de los Reyes Magos comenzó a representarse en Tejina a principios del siglo XX, siendo la primera declamación en 1904 y llevándose a cabo hasta la actualidad. Esta pieza dramática está considerada la más antigua de Canarias. Con el paso de los años esta tradición litúrgica ha ido evolucionando, tomando cada vez un cariz más popular, siendo en la actualidad una peculiar combinación de elementos religiosos y profanos, si bien se han respetado los mismos textos durante todos estos años.

En total son más de cien actores no profesionales, entre niños y mayores, los encargados de escenificar los distintos actos argumentales del Auto, como el Anuncio del Nacimiento y Adoración de los Pastores, la función de los Reyes Magos y la Huida a Egipto. La procedencia de los versos del auto ha sido popularmente atribuida al párroco D. José Manuel González de la Cruz que la trajo a Tejina de su pueblo natal, Garafía, en la isla de La Palma, aunque otra hipótesis dice que pudieran provenir de Bentancuria, en Fuerteventura. No obstante, se cree que ambas versiones proceden de un texto original elaborado por Fray Gaspar Fernández de Ávila y publicado en 1785.

También se celebra el tradicional Auto de Reyes Magos en los pueblos palmeros, pero vamos a destacar el de Garafía. Las pequeñas calles de Santo Domingo se llenan la noche del 5 de enero de chiquillos a los que el corazón les late de emoción y de nervios.

Belenes: Es otra de las constantes de la navidad canaria. Rara es la ciudad que no adorna sus calles y plazas con alguna de estas verdaderas obras de arte con figuritas y ambientaciones para todos los gustos, pero es en la ciudad de La Laguna donde esta costumbre llegada a España desde Nápoles, se convierte en uno de los elementos centrales de la fiesta. El belén lagunero se convierte en competición. Asociaciones de belenistas, vecinos, familias y empresas compiten por montar el nacimiento más espectacular. Otra de las particularidades del belén lagunero es que suele presentar temática canaria. Aunque las escenas son típicamente religiosas, los personajes, casas y paisajes son netamente canarios. Las casas recuerdan a la arquitectura popular isleña y no es raro que pastores, aguadoras y labriegos vistan los ropajes tradicionales de Canarias.

Palabras clave: Navidad; Rancho de Ánimas; Folcklore; Música; Verso; Purgatorio; Rancho de Pascua; Auto de Reyes; Teatro; Representación; Costumbre; Garafía; Auto Majorero; Belén; Nápoles; Figuritas

http://www.visitacanarias.com/SECCIONES/TE_PROPONEMOS/te_proponemos06.html

Recuerdos de la Navidad en Canarias. Rev. Nº 136 Bienmesabe.com

Recuerdos de la Navidad en Canarias.  Rev. Nº 136 Bienmesabe.com Autor: Pedro Grimón

En Canarias aún podemos disfrutar de una variable enriquecedora de acciones tradicionales para revivir una Navidad que cada vez se nos hace más ficticia y comercial. No cabe duda de que es el hecho temporal del ciclo del año el que nos sitúa en este período donde confluyeron los ritos paganos y posteriormente la cristianización. La única pretensión es acercar a los que aún desconocen las costumbres que marcaron un tipo de fiesta especial cargada de una suma de manifestaciones que han ido engrandeciendo a través de la vida la Navidad Canaria.

ver articulo completo en:

http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=15687

Navidades canarias en el siglo XVII

Navidades canarias en el siglo XVII

POR ERENA CALVO

LAS PALMAS. Hace frío y está a punto de amanecer. En la tenue oscuridad que va dejando paso poco a poco al día comienzan a vislumbrarse pequeños grupos de personas que se dirigen hacia las iglesias de la isla grancanaria. Son las cinco de la mañana de un 16 de diciembre, de hace cuatro siglos. Esta operación se repetirá todas las madrugadas hasta la víspera de Navidad. No valía pereza alguna. En el siglo XVII, en Gran Canaria, en Canarias o en cualquier región española era de obligado cumplimiento oír la misa en las festividades de precepto y esta era una de ellas, una de las más populares. Incluso se llegaba a multar a los feligreses que no acudiesen a orar sin una causa más que justificada, y eran pocas las justificaciones que se aceptaban.

A diferencia de ahora, la festividad de la Navidad conllevaba una larga preparación, que se remontaba a principios del mes de noviembre con los Ranchos de Ánimas. Con esta práctica se honraba la memoria de los difuntos, algo que fue fácilmente asumido por los canarios. No hay que olvidar la gran veneración que sentían los aborígenes de las Islas por sus muertos.

Durante esos días, eran muchos los que esperaban con júbilo la llegada del día 25 de noviembre, festividad de Santa Catalina, virgen africana que contaba con gran veneración entre la población. Pero no era ese el único motivo. También significaba el inicio de la preparación de los pasteles de carne, tradicionales en estas fechas. Una costumbre que llegó de la España peninsular pero que hicieron suya en Canarias, dándole a la carne un sabor dulce, primero con miel y más tarde, con azúcar de caña.

Uno de los momentos que contaban con más popularidad entre el pueblo era el montaje de los Nacimientos, que los canarios solían recrear en sus casas a partir del 13 de diciembre. En ellos, no sólo se colocaban cuidadosamente las figuras -hechas de barro- de la Virgen María, San José, el Niño, o los Reyes Magos, sino que se dejaba espacio para campesinos típicamente canarios, escenas de baile, de niños lanzando cometas e incluso de lucha canaria. En Gran Canaria había incluso figuritas de campesinas negras, posiblemente porque en zonas como Tirajana trabajaron esclavos en los ingenios tras la conquista.

El motivo de que se empezase a hacer el Nacimiento con tanta antelación estaba en la siembra. La siembra de trigo, alpiste y lentejas para simular campos. Eran necesarios once días para que las semillas dieran sus frutos; el tiempo suficiente para que todo estuviera a punto el día de Navidad.

La mayoría de los canarios dedicaba horas y horas recreando el Nacimiento -también se podían adquirir por encargo-, y todo ese esfuerzo se veía recompensado el día de Navidad, en la ruta de los belenes que se hacía por las casas de las Islas. La entrada solía ser gratuita, aunque se sabe que en un casa, en la Portadilla de San José, un señor cobraba unos 30 céntimos, y con la entrada se participaba también en la rifa del Nacimiento.

A estas alturas, ya habían dado comienzo las misas de la luz, que preparaban a los feligreses para el nacimiento de Jesús. Entre las cuatro y las cinco de la mañana los feligreses se dirigían a las iglesias a orar y a escuchar los populares cánticos pastoriles, en los que cobraban protagonismo instrumentos como los panderos, los timples, guitarras o bandurrias.

Letrillas burlescas

Cuando llegaba el día 25 de diciembre, el pueblo estaba más que imbuido del sentimiento navideño. Ese día había que levantarse de madrugada y no se terminaban los festejos hasta pasada la medianoche después de la misa del gallo y la cena. Al finalizar la misa del gallo se solían cantar villancicos, muchos de ellos típicos canarios como Los muchachos de Canaria o El Alcalde de Tejeda. En las letrillas no faltaban las alusiones jocosas y burlescas, que serían abolidas con la llegada de ilustrados como José de Viera y Clavijo.

Y a los villancicos le seguían las representaciones de escenas navideñas, que se combinaban con otras populares que hablaban del demonio o de momentos cotidianos de los improvisados actores. Para dar por terminada la fiesta en algunas villas grancanarias se celebraba el baile de la cunita, que empezaba también en los templos pero que pasadas unas horas se trasladaba a las calles.

La festividad de la Navidad tenía en el pasado un gran componente ritual, que se remontaba a noviembre con los Ranchos de Ánimas, o la preparación del pastel de carne, hasta el 13 de dicembre que comenzaba el montaje del Belén

FOTOGRAFÍA CEDIDA POR LA FEDAC

Un grupo de fieles se agolpa a las puertas de la Catedral de Santa Ana, en el centro de la capital grancanaria, antes de escuchar Misa


http://www.abc.es/hemeroteca/historico-24-12-2006/Canarias/navidades-canarias-en-el-siglo-xvii_153600324426.html

EL BAILE DE LA CUNITA SE ESCENIFICA UN AÑO MÁS EN GUÍA.

EL BAILE DE LA CUNITA SE ESCENIFICA UN AÑO MÁS EN GUÍA. Este domingo tendrá lugar la representación del baile tradicional de “La Cunita” por la agrupación folklórica Estrella y Guía a partir de las 19.00 horas primero en la Iglesia y a continuación en la plaza chica.

La representación está basada en el único villancico bailable que se conozca, exclusivo además de la zona Norte de Gran canaria.

El cuerpo de baile, formado por 4 ó 6 parejas bailan el villancico en torno a una pequeña cuna antigua y los bailarines entran y salen del círculo formado en torno a ella tal y como si se turnasen para mecerla. La puesta en escena tiene un ritmo y una cadencia muy singular que aporta una gran belleza a la representación.

Se trata de toda una tradición en el municipio de Santa María de Guía recuperado hace unos años gracias a los componentes de la agrupación Estrella y Guía.

 

 Infonortedigital

ES EL LUGAR DONDE ESPONER LAS TRADICIONES NAVIDEÑAS DE CANARIAS

PUEDES ENCONTAR LAS TRADICIONES

NACIMIENTOS Y PORTALES, PRIVADOS Y PUBLICOS

AUTOS DE REYES MAGOS

BELENES VIVIENTES

EXPOCICIONES

RANCHOS DE ANIMAS

TIENDAS DONDE PODER COMPRAR

Y MUCHO MAS

VISITANOS EN     www.nacimientoscanarios.tk